El SMM reclama a la Consejería de Salud una serie importante de mejoras en la atención primaria  y hospitalaria del Distrito Sanitario Costa del Sol

ATENCIÓN PRIMARIA

Desde hace décadas el DAP Costa del Sol ha sido y es uno de los más infradotados de todo Andalucía tanto a nivel de personal como de infraestructuras sanitarias.  

  1. A) PERSONAL

En el momento actual y tras realizar un corte de TIS (tarjetas sanitarias por profesional) en octubre del presente año hemos detectado las siguientes necesidades de médicos de familia y pediatras en nuestros centros: 

 

MÉDICOS DE FAMILIA EBAP

         PEDIATRAS

ZBS TORREMOLINOS-BENAL

                       6

                     1

ZBS FUENGIROLA-MIJAS

                     10

                     1

ZBS MARBELLA

                     14

                     2

ZBS ESTEPONA

                       5

                     2

Esto supone 35 médicos de familia y 6 pediatras en lo que a centros de salud se refiere. En relación a los Servicios de Urgencias Extrahospitalarias (SUAPs) el Distrito Sanitario tiene actualmente adscritos a 98 profesionales divididos en 6 puntos de Atención Primaria:  

  1. San Miguel
  2. Arroyo de la Miel
  3. Las Lagunas
  4. Albarizas
  5. San Pedro de Alcántara
  6. Estepona Oeste.

A todas luces se necesita aumentar su plantilla y dotaciones dada la enorme saturación que sufren y que se ve incrementada enormemente en determinados periodos estacionales. A modo de ejemplo, hay que destacar que el SUAPs de Las Lagunas cubre una población adscrita de 148.583 personas (1 médico por cada 7.820 usuarios) mientras que Benalmádena lo hace con una población de 63.630. (1 médico por cada 6.363 usuarios) Ambos cuentan solo con dos ambulancias medicalizadas. Además, Benalmádena dispone de CHARE de Referencia con dispositivo de Urgencias dotado medios hospitalarios. La ZBS de Fuengirola-Mijas necesita un centro de Referencia de Urgencias bien dotado, tanto en medios como en personal, y eso es una auténtica emergencia.

Ante esta situación de necesidad de personal médico para plazas nuevas, así como la reposición de aquellas libres por jubilaciones y de sustitución de profesionales en periodos de mayor demanda, obtenemos siempre la misma respuesta: no hay médicos para contratar. Esto es cierto solo en parte y tiene sus matices en nuestra comunidad autónoma. Todos estamos ya cansados de oír que nuestros médicos de familia y pediatras se marchan a otras comunidades, a la actividad privada e incluso a otros países para ejercer su vocación. Y todos nos debemos preguntar: ¿Por qué ocurre esto? Son muchos los profesionales que han estudiado esta situación y que podemos resumir de forma escueta en las siguientes:

  1. Sobrecarga asistencial enorme que afecta física y psicológicamente a los médicos.
  2. Ausencia de equiparación salarial con los hospitales y con la media, al menos, a nivel nacional. Andalucía se encuentra en los puestos de cola de las remuneraciones de sus médicos.
  3. Mejores propuestas de contratos en otras comunidades autónomas, privada o en otros países.
  4. B) INFRAESTRUCTURAS

Se están dando pasos importantes en este sentido, como es el nuevo centro de salud de Ricardo Soriano en Marbella, en fase de obras, y el inicio de las obras del centro de salud de los Pacos. También, hay proyectos de ampliación o construcción de consultorios locales. Lamentablemente tenemos centros de salud con proyectos de ampliación desde hace unos años como Carihuela, San Miguel, Boliches, Fuengirola Oeste… en los que aún no han licitado las obras. Especial importancia tiene, como hemos comentado anteriormente, la creación de un CHARE u organismo similar en la ZBS de Fuengirola-Mijas del que llevamos décadas oyendo.

Organización funcional de los centros salud y SUAPs

La organización funcional de centros de salud y SUAPs de nuestro distrito sanitario se ha convertido en una situación que podemos definir, como poco, caótica. Esta situación viene condicionada por diversos factores, entre los cuales podemos destacar los siguientes:

  1. Los profesionales médicos también enfermamos, somos padres y madres, y tenemos que descansar y abstraernos de la sobrecarga asistencial y del estrés continuo mediante nuestros días de libre disposición y vacaciones. Estas ausencias no son prácticamente nunca cubiertas y el trabajo recae sobre el resto del equipo que se encuentra en activo en esos momentos creando una sobrecarga asistencial muy difícil de asumir.
  1. Directamente relacionado con el punto anterior, se ha ido instaurando la denominada demora asistencial, que tanta insatisfacción crea en los usuarios y en los profesionales y que repercute directamente en nuestros SUAPs y en los servicios de urgencias extrahospitalarias sobrecargándolos también, creándose una tormenta perfecta. 
  1. Después de mucha lucha sindical los médicos de familia y pediatras de Atención Primaria conseguimos la instauración la continuidad asistencial en AP como una forma, a costa de esfuerzo individual, de favorecer la accesibilidad de los usuarios realizando 5 horas más de jornada ordinaria el mismo día. Nos sentimos engañados por la administración sanitaria por la gran cantidad de trabas y condiciones que se nos imponen para su realización. 
  1. En tercer lugar, lo constituye la enorme bucrocratización de las consultas médicas en nuestros centros, aspecto que llevamos años luchando contra ella y que los Servicios Centrales del SAS no se dan por enterados a pesar de los informes y propuestas que se le han realizado. Nadie desde fuera del sistema sanitario puede entender que los médicos debamos realizar actividades no médicas, que repercuten directamente en la accesibilidad de otros usuarios y en la insatisfacción de los médicos. 
  1. Que decir tiene lo relacionado directamente con el acto médico en consulta, cara al paciente, que es nuestra herramienta fundamental para mejorar la salud de la población. Necesitamos al menos 10 minutos por paciente de media con un tope de pacientes diarios. Aún tenemos centros donde esto no se lleva a cabo por decisión de coordinadores de las Unidades de Gestión Clínica (UGC). 
  1. Interconsultas a médicos especialistas hospitalarios. Las interconsultas a compañeros hospitalarios son una verdadera odisea y se han convertido en una diversidad difícil de asumir en muchas ocasiones.

El Hospital Costa del Sol está teniendo muchísima demora en muchas especialidades: Traumatología, ORL, Dermatología, Digestivo... Tienen demora para más de 6 meses en la primera consulta. Radiología, igual; los pacientes esperan 6-8 meses las pruebas diagnósticas. Necesitaríamos tener una conexión "oficial" que funcione con los diferentes servicios para consultar dudas o derivar pacientes preferentes. Cardiología tiene muy buena teleconsulta, si tienes dudas o un paciente más problemático, te contestan rápido, traumatología, también. Las teleconsultas de dermatología solo han quedado para derivar sospechas de melanoma. 

Demandas del Sindicato Médico de Málaga a la Consejería de Salud 

  1. Equiparación salarial efectiva con la media nacional y con los hospitales andaluces.

Nadie puede entender las diferencias salariales entre Especialistas Hospitalarios y Especialistas de Atención Primaria en nuestra comunidad autónoma, y mucho menos, que los profesionales médicos andaluces estemos en los puestos de cola de las retribuciones en España.

  1. Una carrera profesional de primera.

La eliminación de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y la no necesidad de realizar reacreditaciones, así como el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en la Mesa Sectorial de Andalucía para los compañeros que no han podido acceder a cambios de nivel tras la aprobación de la nueva carrera profesional.

  1. Un servicio de urgencia extrahospitalario digno.

Con condiciones laborales y retributivas idénticas a otros facultativos con el abono de nocturnidad, peligrosidad y turnicidad y valorar la consideración de ser catalogados como centros de difícil cobertura.

  1. Implantación de continuidades asistenciales realista y acorde con las diferentes situaciones en la Unidades de Gestión Clínica.
  2. Contratos de larga duración para fidelizar a los médicos con una agenda laboral digan.
  3. Continuar con los procesos de OPEs y traslados, estos últimos convocando todas las plazas disponibles.
  4. Definición clara y consensuada de las Zonas Básicas y centros de difícil cobertura. 

HOSPITAL COSTA DEL SOL

Sobre la situación actual en el Hospital Costa del Sol, el SMM destaca los siguientes puntos: 

  1. Los médicos de Urgencias del Hospital Costa del Sol reclaman desde hace tiempo soluciones para un problema que sufren a diario sin que la dirección ponga medios para resolverlo. Vivimos en una continua situación de sobrecarga asistencial por la elevada afluencia de pacientes, así como por la complejidad de sus patologías, lo que provoca grandes retrasos en la asistencia. Tanto el usuario de Urgencias, como los médicos de esta unidad son conscientes de que falta espacio y profesionales. Tras la pandemia este problema se ha agudizado. Los facultativos de Urgencias trabajan al límite de sus posibilidades rozando el colapso, al no disponer de suficientes profesionales para poder atender a los pacientes con las premisas de calidad que ellos exigen y que la población se merece. 
  1. La falta de profesionales médicos es una realidad. La solución a este problema no vendrá por la vía de las ocurrencias o la improvisación. Los poderes públicos son responsables de que los profesionales que atienden a la población dispongan de los conocimientos y capacidades necesarias. Exigimos que se articulen los mecanismos necesarios para garantizar la atención a la ciudadanía por parte de profesionales extracomunitarios, tanto en lo que corresponde a conocimiento del idioma y comprobación de méritos y titulación, como en lo referente a la implementación de cursos de adaptación a nuestro entorno. 
  1. La apertura del Hospital de Estepona sigue a medio gas. Su servicio de Urgencias ya está operativo, aunque por sus medios se parece más a una urgencia extrahospitalaria que a una urgencia hospitalaria, por lo que solicitamos se mejore esa situación. 
  1. El proceso de estatutarización, desde su inicio, se ha convertido en un quebradero de cabeza para los profesionales del Costa del Sol. Primero por la falta de comunicación de la Consejería de Salud en cuanto a sus intenciones, y después, cuando por fin éstas están definidas, en un retraso en la orden de estatutarización, que en principio debería de ser para el día 1 de enero de 2023. A fecha de hoy aún no se ha publicado. Como sección sindical queremos alertar sobre los muchos problemas que supondría un retraso en este proceso. 

 

Málaga, 29 de noviembre de 2022