La mayoría de las agresiones a médicos las sufren las facultativas menores de 35 años

 

CABECERASMMMSF

El SMM anima a los médicos a denunciar para combatir esta lacra

El 12 de marzo es el Día Europeo Contra las Agresiones a Sanitarios

RPCOMMAAGRE

Con motivo del Día Europeo contra las Agresiones a Sanitarios (12 de marzo), el Sindicato Médico de Málaga y el Colegio de Médicos de Málaga han unido sus voces para denunciar la situación. En 2021 han aumentado las agresiones con respecto a 2020 en Andalucía, aunque en menor número que en 2018 o 2019, por los motivos que se conocen: confinamiento, consultas telefónicas, el miedo a contagiarse de los propios usuarios, la vigilancia activa en todos los centros de salud y hospitales que actualmente se han retirado y las restricciones a la circulación de familiares en los centros de atención primaria.

Con respecto a Málaga, el número de agresiones ha sido el mismo. En 2020, se han dado 186 agresiones, de las cuáles 132 han sido no físicas, y 54 físicas.

En cambio, en 2021, se han producido 187 agresiones, siendo 136 las no físicas y 51 físicas.

En el cómputo de las agresiones del 2021 en la provincia de Málaga, se invierte la localización: 72,72% se han llevado a cabo en hospitales y el 27,27% en Atención Primaria.

Asimismo, los datos confirman que se agrede más a mujeres, un 71,52%, que a hombres, un 28,48%. Además, el personal sanitario es más agredido (77,98%), que el no sanitario (22,02%). Igualmente, las cifras hablan de un 62,8% de agresiones no físicas, y de un 15% físicas, del total del personal agredido (77,98%).

Estas conclusiones también aportan que del total de agresiones no físicas a sanitarios, el 54% las sufren facultativas; del mismo modo que de las físicas, el 27% también las padecen profesionales mujeres.

Por otro lado, el agresor suele ser en su mayoría una persona que no cumple las normas establecidas en la sociedad ni en el sector sanitario, y el 74% de los mismos no tienen problemas psiquiátricos o cognitivos o de adicción. En este sentido, agreden más hombres a hombres (73,84%) y agreden por igual mujeres y hombres a mujeres.

Mapa de agresiones de Málaga

  • Hospital Virgen de la Victoria: 54 agresiones (35 no físicas y 19 físicas).

Hospital Virgen de la Victoria: 41 agresiones.

Hospital Marítimo: 6 agresiones.

Hospital Valle del Guadalhorce: 4 agresiones.

Hospital Regional: 44 agresiones (24 no físicas y 20 físicas).

Hospital General: 22 agresiones.

Hospital Civil: 11 agresiones.

Hospital Materno Infantil: 6 agresiones.

Hospital Costa del Sol: 34 agresiones (31 no físicas y 3 físicas).

Hospital de Marbella: 19 agresiones.

Hospital de Alta Resolución de Benalmádena: 12 agresiones.

  • Distrito Sanitario Málaga: 24 agresiones (23 no físicas y 1 físicas).

Centro de salud La Roca: 6 agresiones.

Centro de salud Cruz de Humilladero: 4 agresiones.

Centro de salud Tiro Pichón: 2 agresiones.

Centro de salud Alameda-Perchel: 2 agresiones.

Distrito Sanitario Costa del Sol: 18 agresiones (16 no físicas y 2 físicas).

Centro de salud San Miguel: 6 agresiones.

Centro de salud Las Lagunas: 4 agresiones.

Centro de salud Las Albarizas: 2 agresiones.

  • Distrito Sanitario Valle del Guadalhorce: 24 agresiones (22 no físicas y 2 físicas).

Centro de salud Coín: 9 agresiones.

Centro de salud Álora: 3 agresiones.

  • Distrito AGS Serranía: 10 agresiones (10 no físicas y 0 físicas).

Centro de salud Ronda Sur: 6 agresiones.

Centro de salud Ronda Norte: 2 agresiones.

  • Distrito AGS La Vega: 7 agresiones (5 no físicas y 2 físicas).

Hospital Comarcal de Antequera: 3 agresiones.

  • Distrito AGS Axarquía: 5 agresiones (3 no físicas y 2 físicas).

Centro de salud Colmenar: 2 agresiones.

Hay que destacar que en la última mitad del año 2021 se produjeron el 70% de las agresiones y, especialmente, el último trimestre, con el 38,50% del total, coincidiendo con la sexta ola de la pandemia y la ingente demanda que generó, sobre todo en atención Primaria, y en las áreas de Urgencias hospitalarias.

Todos estos datos son un mapa genérico de la situación, ya que el personal sanitario continúa siendo reacio a denunciar, tanto de forma interna en la empresa como en los juzgados, además de que parte de los mandos intermedios no comunican todas las agresiones que se producen. Un ejemplo de ello es el Hospital Virgen de la Victoria: de las 55 agresiones sufridas, sólo 5 denunciaron judicialmente.

Así, tras más de un año y medio desde su publicación y aplicación del plan de  agresiones, desde el Sindicato Médico de Málaga (SMM), constatamos que aún no están implementadas en todos los centros de salud las medidas de prevención recogidas, tales como las actuaciones dirigidas hacia los usuarios, las condiciones de seguridad en los centros de trabajo, así como una mayor implicación de los cargos intermedios en la aplicación de las instrucciones.

De forma general, desde el SMM insistimos en que, si no queremos que este procedimiento se quede en una declaración de intenciones, es preciso llevar a la práctica dos tipos de acciones fundamentales: medidas preventivas y medidas sancionadoras.

Medidas preventivas

Estas medidas están dirigidas a la raíz de las causas detectadas en el análisis de las agresiones producidas.

Adecuación de las plantillas.

Gestión adecuada de agendas (eliminar bises y el objetivo demora cero).

Establecer un mapa de riesgos de agresiones.

Reforzar la vigilancia de seguridad activa en los centros, y de forma urgente en aquellos que tienen servicios de Urgencias las 24 horas.

Videovigilancia en todas las zonas comunes de los centros.

Presencia en todos los centros de la figura del auxiliar de control de acceso.

Identificación del agresor en el sistema ‘Diraya’.

Creación de la figura del director de seguridad en cada hospital, distrito o área de gestión.

Formación de trabajadores y cargos intermedios en el procedimiento a seguir y la obligación de tramitar las denuncias.

Facilitar los trámites burocráticos y administrativos para que no sean un obstáculo en la tramitación del procedimiento.

Medidas sancionadoras

Publicitar las sanciones recaídas sobre los agresores.

Campañas informativas que recojan el carácter delictivo de la agresión a profesionales del ámbito sanitario.

Aplicar de forma efectiva las medidas de alejamiento de los profesionales y del centro.

Denuncia de oficio por parte de la Administración, reclamando daños materiales y económicos que siempre se producen.

Cambio de la penalidad de las conductas.

Málaga, 10 de marzo de 2022